Enfoque
La introducción de la inteligencia artificial (IA) en la industria de la traducción ha generado respuestas contundentes por parte de las asociaciones profesionales, especialmente en el ámbito de la traducción audiovisual, que requiere un alto grado de creatividad. Este estudio examina las posturas de las principales asociaciones de traductores ante la IA y sus argumentos sobre cómo estas tecnologías afectan tanto a la calidad del trabajo como a los derechos laborales.
El artículo analiza el contexto de la traducción automática neuronal (NMT) y la percepción de muchas asociaciones de que el uso de la IA puede amenazar la calidad en áreas como la traducción creativa y audiovisual, donde el trabajo humano es fundamental para conservar matices culturales y contextuales esenciales. Organizaciones como la American Translators Association (ATA) y el European Council of Literary Translators’ Associations (CEATL) han expresado su preocupación por la potencial erosión de los derechos laborales y la calidad de las traducciones ante el uso de IA sin supervisión humana, alertando sobre la posible precarización del trabajo mediante la posedición de traducciones automáticas.
Además, el artículo destaca cómo algunas asociaciones han decidido vetar colaboraciones con universidades que fomentan la investigación de IA en traducción, cancelando a estas instituciones y profesionales que no rechazan explícitamente la IA. Esta postura ha restringido el diálogo y la innovación en el campo, limitando el desarrollo de herramientas tecnológicas que podrían apoyar tareas menos creativas. No obstante, este rechazo también ha motivado el desarrollo de regulaciones para proteger a los traductores, impulsando la transparencia y la remuneración justa y exigiendo que las empresas reconsideren el uso de IA en los procesos de traducción. En este escenario, el avance de la IA se verá confrontado por una postura asociativa que prioriza la protección del trabajo humano en sus respuestas ante esta tecnología.
Jelena Pavlovic
Comentó el 14/11/2024 a las 01:20:41
Thank you for highlighting this important topic.
As both an EFL teacher and a translator, I can’t help but feel somewhat threatened by AI’s growing presence. It seems that certain fields of translation, such as legislative one, are still safeguarded from complete automation. Also, I’ve noticed that AI tends to be quite repetitive in literary translations, which serve us as an advantage.
I’m curious about your perspective on simultaneous translation?
Maria Rosario Ferrer Simó
Comentó el 14/11/2024 a las 10:30:09
I believe we are not too far from a scenario in which simultaneous interpretation will be entrusted to AI, with human interpreters only supervising specific text chains, for instance, in communicative situations where humor comes into play, requiring human understanding for pragmatic intent. I am not an expert in AI, and my contribution to the discussion is based on the perspective of professional associations that work to prevent the (mis)use of AI. Thus, I don’t know how long it will take for AI engines to understand and be able to 'experience emotions' -even if those are scripts- but I assume it will eventually happen. At that point, there could be little difference among human and AI produced translations.
Sonia Iborra Gómez
Comentó el 13/11/2024 a las 20:14:02
Muy interesante la ponencia.
¿Creéis que, con el avance de la inteligencia artificial en los próximos años, los traductores audiovisuales desaparecerán?
Saludos
Maria Rosario Ferrer Simó
Comentó el 14/11/2024 a las 10:18:10
La traducción audiovisual tiene componentes que aún suponen retos para la IA, que es capaz de traducir literalmente bastante bien, incluso de producir textos bastante naturales con giros y usos coloquiales. Sin embargo, aún no es capaz de emular todas las emociones humanas que requiere la traducción para doblaje (o el doblaje en sí mismo). Es posible que los traductores audiovisuales, en especial los que se dedican al voice-over (para productos documentales o telerrealidad) tengan que "reciclarse" en correctores de textos producidos por las máquinas. Incluso aunque ese trabajo estuviera bien considerado y remunerado, algo que se está intentando regular, supone una invasión de la cadena de valor tradicional y es contra lo que luchan las asociaciones profesionales. La IA debe ayudar en las tareas tediosas como una búsqueda terminológica o la gestión de una memoria de traducción para productos televisivos extensos, como series con decenas de personajes, cada cual con su perfil léxico y de registro o en la dimensión técnica; nunca debería ocupar la parte humana del proceso artístico que es adaptar el guion. Creo que la suplantación total aún queda lejos, pero los procesos sí están cambiando muy deprisa.
Francisco Almenar Pineda
Comentó el 11/11/2024 a las 20:28:14
2.- ¿Creéis que la IA desplazará a los traductores online más usados actualmente (p.ej. Bing, Google translate, Wordreference...), o estos se adaptarán a la IA y seguirán siendo los más utilizados?
Muchas gracias de nuevo por vuestro trabajo.
Maria Rosario Ferrer Simó
Comentó el 12/11/2024 a las 16:52:10
Hola, Francisco, gracias por tu pregunta. En mi opinión, los servicios que mencionas continuarán adaptándose y mejorando con la IA para ofrecer traducciones más precisas y en contexto, y seguirán tratando de emular la expresión de las emociones mejorando sus recursos. DeepL, por ejemplo, se usa cada vez más (incluso en Primaria) porque "atina" bastante, ya que utiliza redes neuronales avanzadas que capturan matices complejos (los que se supone que solo sabemos expresar lingüísticamente los humanos). Yo creo que todos los traductores online convivirán y será cuestión de determinar cuál es preferible en cada ocasión: para traducir un mail, para traducir una patente... también influirán los precios del servicio y el volumen que puedan gestionar (no es lo mismo traducir un mail que el manual de una lavadora).
Francisco Almenar Pineda
Comentó el 11/11/2024 a las 20:24:57
Muchas gracias por vuestro vídeo, que me ha parecido interesantísimo y muy instructivo. Me gustaría plantear 2 preguntas, por si consideráis oportuno responderlas o considerarlas también entre las reflexiones que planteáis:
1.- En relación con el lenguaje informal (argot o jerga), ¿consideráis que todavía será necesaria la participación humana para esta parcela de la traducción?
Maria Rosario Ferrer Simó
Comentó el 12/11/2024 a las 16:55:05
Gracias de nuevo. De momento en las áreas más creativas de la traducción, como la traducción de productos audiovisuales o literaria, aún es necesario el factor humano. GPT y compañía aún no entienden los chistes, ni las segundas intenciones, ni las implicaturas, ni la prosodia. Pero creo que acabaremos viendo IAs especializadas en emociones y en matices humanos.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies